
El consumo de huevo en Argentina alcanzó un nuevo pico histórico y se encamina a superar los 380 huevos por habitante al año en 2025, un crecimiento sostenido que triplica las cifras de hace dos décadas. Este auge en la demanda llevó a la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) a evaluar la posibilidad de duplicar el envase de venta habitual, pasando de 30 a 60 unidades. Así lo reveló Javier Prida, presidente de CAPIA, en diálogo con Radio Buenos Aires AM 1350.
Prida explicó que la decisión de agrandar el empaque responde a un comportamiento de compra inusual, desmintiendo la creencia de que las familias se quedan sin consumirlos: "Estamos sacando un envase más grande porque la gente cada vez consume más y se queda corto sin huevo". Según estudios de campo presentados por la Cámara, una familia de cuatro personas compra un maple por semana y llega a consumir un promedio de seis o siete huevos por día. El especialista agregó que esta tendencia se observa incluso en los jóvenes solteros: "Los chicos jóvenes, solteros, consumen más huevos que muchas familias tipo... consumen hasta tres y cuatro huevos diarios".
El presidente de CAPIA destacó la eficiencia nutricional y la sostenibilidad del producto, factores que impulsan su consumo en los estratos con mayor conciencia alimentaria. "El huevo es la proteína animal que menor huella de agua y menor huella de carbono tiene en el mundo", afirmó. Además, subrayó su valor como alimento asequible y completo, esencial para mejorar la nutrición en sectores vulnerables: "El huevo es la proteína animal más barata de todas las proteínas disponibles, la más completa después de la leche materna".
A pesar del crecimiento, Prida hizo hincapié en un problema cultural de fondo en Argentina: la falta de educación nutricional. Tras una encuesta donde se notó el desconocimiento sobre los sellos de advertencia en alimentos y la preferencia por el pan, indicó: "Tenemos un problema de educación y de cultura muy grande... eso hace que un montón de problemas que tenga el país, no solamente en la parte de nutrición, no se solucionen de la noche a la mañana". Con respecto a su conservación, recordó que el Código Alimentario establece que dura 30 días desde la puesta, aunque "depende la época del año, duran bastante más" y aconsejó no refrigerarlo si el consumo es rápido.
La entrevista completa está disponible en nuestro canal oficial de YouTube: Radio Buenos Aires.
Prida explicó que la decisión de agrandar el empaque responde a un comportamiento de compra inusual, desmintiendo la creencia de que las familias se quedan sin consumirlos: "Estamos sacando un envase más grande porque la gente cada vez consume más y se queda corto sin huevo". Según estudios de campo presentados por la Cámara, una familia de cuatro personas compra un maple por semana y llega a consumir un promedio de seis o siete huevos por día. El especialista agregó que esta tendencia se observa incluso en los jóvenes solteros: "Los chicos jóvenes, solteros, consumen más huevos que muchas familias tipo... consumen hasta tres y cuatro huevos diarios".
El presidente de CAPIA destacó la eficiencia nutricional y la sostenibilidad del producto, factores que impulsan su consumo en los estratos con mayor conciencia alimentaria. "El huevo es la proteína animal que menor huella de agua y menor huella de carbono tiene en el mundo", afirmó. Además, subrayó su valor como alimento asequible y completo, esencial para mejorar la nutrición en sectores vulnerables: "El huevo es la proteína animal más barata de todas las proteínas disponibles, la más completa después de la leche materna".
A pesar del crecimiento, Prida hizo hincapié en un problema cultural de fondo en Argentina: la falta de educación nutricional. Tras una encuesta donde se notó el desconocimiento sobre los sellos de advertencia en alimentos y la preferencia por el pan, indicó: "Tenemos un problema de educación y de cultura muy grande... eso hace que un montón de problemas que tenga el país, no solamente en la parte de nutrición, no se solucionen de la noche a la mañana". Con respecto a su conservación, recordó que el Código Alimentario establece que dura 30 días desde la puesta, aunque "depende la época del año, duran bastante más" y aconsejó no refrigerarlo si el consumo es rápido.
La entrevista completa está disponible en nuestro canal oficial de YouTube: Radio Buenos Aires.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Buenas Tardes Buenos AiresLey Garrahan y Discapacidad: Yedlin denuncia la "chicana administrativa" del Gobierno en Radio Buenos Aires.
-
Buenas Tardes Buenos AiresElecciones 2025: Los 3 errores que anulan tu voto con la Boleta Única de Papel, explica Gustavo Mason
-
El SemáforoEconomista Ramiro Castiñeira analizó el Swap de $20 mil millones
-
El SemáforoCADEM advierte: Tras el alza mayorista, el IPC se acercará al 3% o lo superará