
La doctora en Economía y especialista en temas educativos, Cecilia Adrogué, expuso un panorama "dramático" sobre el estado de la educación en Argentina, señalando una caída en los niveles de aprendizaje junto con un aumento de la desigualdad entre los alumnos más y menos vulnerables. La investigadora de la Universidad Austral y el Conicet, en diálogo con Radio Buenos Aires AM 1350, detalló el indicador que elaboró junto a Eugenio Orliqui, el cual mira el nivel de aprendizajes y las disparidades en Lengua y Matemática.
El estudio categoriza a los estudiantes según su nivel socioeconómico, considerando a los más pobres como "más vulnerables" y a los más acomodados como "menos vulnerables". Adrogué reveló números preocupantes en Matemática: "Entre los que menos aprenden cinco de cada 100 [alcanzan aprendizajes mínimos]". El dato para los alumnos con mejor posición socioeconómica también genera alerta, ya que "los mejores estudiantes de en la Argentina, están solamente en menos de tres de cada 10, alcanzan aprendizajes mínimos". Este número es significativamente inferior al registrado en 2016, cuando superaba el 50%.
La especialista explicó que la brecha de desigualdad se incrementó. Antes, la proporción de alumnos vulnerables versus menos vulnerables que lograban aprendizajes mínimos en Matemática era de 1 a 4; "ahora ya son cinco. O sea, como que cada vez estamos más lejos". La experta enfatizó que se trata de "aprendizajes mínimo para la vida, o sea, estamos hablando de niveles de aprendizaje de matemática para desenvolverse sin inconvenientes en una transacción normal en su vida". En Lengua, si bien los números son mejores, la desigualdad es 1,7.
Sobre la raíz del problema, Adrogué confirmó la relación entre lo educativo y lo económico, pero destacó una sorpresa al comparar la situación regional: "Argentina estaba entre los más desiguales [en niveles de aprendizaje] y Chile entre los más menos desigual". La especialista alertó que la desigualdad educativa impactará directamente en el futuro laboral: "Si vamos por este camino con tanta desigualdad educativa, vamos a terminar con mayor desigualdad de ingresos". Además, la falta de estos conocimientos mínimos vuelve imposible el acceso y permanencia en la educación universitaria para muchos egresados.
Finalmente, la investigadora se refirió a la controversia sobre la repetición escolar, práctica que está "desterrada" en muchos países. Si bien al principio le parecía un "disparate" eliminarla, la comunidad pedagógica argumenta que "trae muchas consecuencias negativas sobre la persona, la la autoestima" y que "los problemas persisten" al repetir. La clave, según Adrogué, es el acompañamiento personalizado para garantizar el aprendizaje, un desafío en un contexto de escasez de recursos en el país.
La entrevista completa con la doctora Cecilia Adrogué sobre el futuro de la educación y el progreso de Argentina está disponible en nuestro canal de YouTube.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
By PassDr. Leonardo Seoane: “Ocho de cada diez infartos se pueden prevenir” – Radio Buenos Aires AM 1350
-
Buenos días Buenos AiresNivel educativo: Expertos analizan caída y la "desigualdad dramática"
-
By PassDermatología y redes sociales: la Dra. Saizar advierte sobre cuidados y excesos
-
El SemáforoCalendario de vacunación en Argentina: cambios y advertencias sobre el sarampión | AM 1350