El especialista en estudios asiáticos, Fernando Pedrosa, analizó el complejo panorama social y político de Nepal, un país empotrado entre las fronteras de India y China, que vive una nueva convulsión social. En una entrevista con Radio Buenos Aires AM 1350, Pedrosa describió a Nepal como un país pobre, con una democracia frágil y una clase política que mantiene la ostentación de la antigua monarquía.
Según el analista, el reciente estallido social es el resultado de una combinación de factores, entre ellos la pobreza estructural y una clase política desconectada. "El 40% de la población tiene menos de 25 años", afirmó Pedrosa, detallando que "25 puntos del PBI son de las remesas, es decir, los jóvenes que se iban a trabajar a la India, por ejemplo, y envían dinero a sus familiares todos los meses". Esto, sumado al lujo de las élites, ha generado un resentimiento profundo.
La chispa que encendió la violencia urbana fue la decisión del gobierno de regular las redes sociales, un intento de controlar la información que circula entre los jóvenes. "El gobierno bloquea todas las redes", dijo el experto. Este accionar impulsó una “rebelión de la generación Z”, con un grado de violencia dirigido no solo contra edificios gubernamentales sino también contra las familias de los políticos. A pesar de la represión gubernamental que dejó "por lo menos 20 muertos", Pedrosa ve un movimiento inorgánico y con "fecha de vencimiento", que probablemente termine con una recomposición formal del sistema
político.
Pedrosa también reflexionó sobre la geopolítica de la región, destacando la influencia de los gigantes vecinos. La caída del gobierno pro-chino podría dar paso a una administración más cercana a la India, que "están mirando con mucho interés esta situación y además hace un tiempo bloquearon la frontera para que no entren productos hacia Nepal". El especialista concluyó que Nepal "está en el peor de los mundos", en medio de un conflicto entre las dos potencias y una crisis interna que parece lejos de resolverse.
La entrevista entera está disponible en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
Según el analista, el reciente estallido social es el resultado de una combinación de factores, entre ellos la pobreza estructural y una clase política desconectada. "El 40% de la población tiene menos de 25 años", afirmó Pedrosa, detallando que "25 puntos del PBI son de las remesas, es decir, los jóvenes que se iban a trabajar a la India, por ejemplo, y envían dinero a sus familiares todos los meses". Esto, sumado al lujo de las élites, ha generado un resentimiento profundo.
La chispa que encendió la violencia urbana fue la decisión del gobierno de regular las redes sociales, un intento de controlar la información que circula entre los jóvenes. "El gobierno bloquea todas las redes", dijo el experto. Este accionar impulsó una “rebelión de la generación Z”, con un grado de violencia dirigido no solo contra edificios gubernamentales sino también contra las familias de los políticos. A pesar de la represión gubernamental que dejó "por lo menos 20 muertos", Pedrosa ve un movimiento inorgánico y con "fecha de vencimiento", que probablemente termine con una recomposición formal del sistema
político.
Pedrosa también reflexionó sobre la geopolítica de la región, destacando la influencia de los gigantes vecinos. La caída del gobierno pro-chino podría dar paso a una administración más cercana a la India, que "están mirando con mucho interés esta situación y además hace un tiempo bloquearon la frontera para que no entren productos hacia Nepal". El especialista concluyó que Nepal "está en el peor de los mundos", en medio de un conflicto entre las dos potencias y una crisis interna que parece lejos de resolverse.
La entrevista entera está disponible en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Buenas Tardes Buenos AiresVisa a EE. UU.: Analía Carballido revela los cambios y demoras del trámite -
Buenas Tardes Buenos AiresLa derrota: Navarro criticó la falta de autocrítica en la dirigencia peronista -
El SemáforoRío de Janeiro: Quinterno analiza el "Narcoestado paralelo" en Favelas -
El SemáforoSánchez Mariño explica: El desinterés global por las crisis humanitarias