
A pocos días de la conmemoración del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), el Dr. Diego de María, secretario de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), alertó sobre el alarmante nivel de consumo de sal y azúcar en el país, factores que inciden directamente en que las enfermedades cardiovasculares sean la principal causa de muerte en Argentina, con 100.000 decesos anuales. El especialista dialogó con Buenas Tardes, Buenos Aires por Radio Buenos Aires AM 1350 y desgranó las consecuencias de la dieta local.
El cardiólogo confirmó datos recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que ubican a Argentina como el cuarto país en el mundo en consumo de azúcar: “Nuestra realidad hoy en día con respecto al consumo de azúcar y de sal es bastante preocupante y alarmante”. Explicó que este exceso desencadena los principales factores de riesgo: el sodio provoca hipertensión arterial y el azúcar, la diabetes tipo 2. Estos, a su vez, son la génesis del infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular. Para dimensionar el problema, el Dr. De María sostuvo: “Tenemos un consumo de azúcar de 150 gramos día en promedio, o sea, estamos por tres por encima del máximo recomendado”.
Respecto a cómo revertir la situación, el Dr. De María recomendó volver a hábitos saludables, enfatizando que la dieta ideal es la mediterránea, comprobada como cardioprotectora, aunque reconoció las dificultades económicas para seguirla al pie de la letra, dado el costo de alimentos como el aceite de oliva extra virgen. No obstante, insistió en el cambio de hábitos: “El fuerte nuestro debería ser o el desayuno o el almuerzo, dependiendo de la actividad laboral de cada uno y la cena tendría que ser una cena frugal”. Además, recomendó cenar “1 hora y media, 2 horas previos a uno acostarse para tener una buena digestión”.
Finalmente, el representante de la FAC destacó que la prevención debe comenzar a edades tempranas, pues es mucho más fácil cambiar el hábito de un niño que el de un adulto de 50 años. Recordó la campaña de este año de la Federación, que lleva el lema "Nada para festejar", debido al diagnóstico realista y pesimista que tienen en cuanto a la prevalencia de factores de riesgo en el país, considerándolo una “verdadera pandemia”.
Podés ver la charla completa con el Dr. Diego de María en nuestro canal de YouTube.
El cardiólogo confirmó datos recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que ubican a Argentina como el cuarto país en el mundo en consumo de azúcar: “Nuestra realidad hoy en día con respecto al consumo de azúcar y de sal es bastante preocupante y alarmante”. Explicó que este exceso desencadena los principales factores de riesgo: el sodio provoca hipertensión arterial y el azúcar, la diabetes tipo 2. Estos, a su vez, son la génesis del infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular. Para dimensionar el problema, el Dr. De María sostuvo: “Tenemos un consumo de azúcar de 150 gramos día en promedio, o sea, estamos por tres por encima del máximo recomendado”.
Respecto a cómo revertir la situación, el Dr. De María recomendó volver a hábitos saludables, enfatizando que la dieta ideal es la mediterránea, comprobada como cardioprotectora, aunque reconoció las dificultades económicas para seguirla al pie de la letra, dado el costo de alimentos como el aceite de oliva extra virgen. No obstante, insistió en el cambio de hábitos: “El fuerte nuestro debería ser o el desayuno o el almuerzo, dependiendo de la actividad laboral de cada uno y la cena tendría que ser una cena frugal”. Además, recomendó cenar “1 hora y media, 2 horas previos a uno acostarse para tener una buena digestión”.
Finalmente, el representante de la FAC destacó que la prevención debe comenzar a edades tempranas, pues es mucho más fácil cambiar el hábito de un niño que el de un adulto de 50 años. Recordó la campaña de este año de la Federación, que lleva el lema "Nada para festejar", debido al diagnóstico realista y pesimista que tienen en cuanto a la prevalencia de factores de riesgo en el país, considerándolo una “verdadera pandemia”.
Podés ver la charla completa con el Dr. Diego de María en nuestro canal de YouTube.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Buenas Tardes Buenos AiresElecciones 2025: Los 3 errores que anulan tu voto con la Boleta Única de Papel, explica Gustavo Mason
-
El SemáforoEconomista Ramiro Castiñeira analizó el Swap de $20 mil millones
-
El SemáforoCADEM advierte: Tras el alza mayorista, el IPC se acercará al 3% o lo superará
-
El SemáforoAbogado Laboralista: Por qué la reforma no terminará con la "industria del juicio"