Agostina Di Luciano, codirectora del film “El Mundo al Revés”, conversó sobre el estreno de su película en Mar del Plata, una producción que fusiona la ficción con los mitos y leyendas folclóricas de Villa Giardino, en las Sierras de Córdoba. El proyecto cinematográfico, codirigido junto a León, nació de la fascinación de Di Luciano por la zona, a la que vacacionó toda su vida, y su interés en las historias de las personas locales.
La directora explicó que la película es un homenaje a este pueblo cordobés, un lugar con una larga tradición de leyendas que van desde historias de gente originaria hasta relatos más recientes de extraterrestres y energías. Al trabajar con personas locales y actores no profesionales, la película se enriqueció con historias mínimas. “Mismo en la peli, no sé, está esta primera parte que trata de como una virgen desaparecida y esa fue como una historia, por ejemplo, que la gente del pueblo nos contó”, detalló la codirectora.
Di Luciano compartió que su formación en pedagogía teatral, que trabaja intensamente con "actores y actrices no profesionales", fue clave para el proceso creativo. A diferencia del cine clásico, que parte de un guion cerrado, su metodología busca que los intérpretes aporten su propia experiencia: "de ir un poco más abierto, de bueno, qué tienen estas personas también para contarnos". Esto permitió una "muy buena mezcla" entre el cine tradicional y la creación colaborativa, donde la obra se va gestando durante el proceso.
En una entrevista para Radio Buenos Aires AM 1350, Agostina Di Luciano expresó su entusiasmo por la presentación de la película en el encuentro de cine argentino Fuera de Campo en Mar del Plata. Además, confirmó que, si bien no pudieron viajar para el estreno, tienen planes de volver a Villa Giardino en enero para hacer una proyección especial al aire libre: “un cine al aire libre en Villa Giardino con todos los protagonistas y para el pueblo”.
Podés ver la charla completa en nuestro canal de YouTube, donde Agostina Di Luciano comparte más detalles sobre su innovadora propuesta cinematográfica.
La directora explicó que la película es un homenaje a este pueblo cordobés, un lugar con una larga tradición de leyendas que van desde historias de gente originaria hasta relatos más recientes de extraterrestres y energías. Al trabajar con personas locales y actores no profesionales, la película se enriqueció con historias mínimas. “Mismo en la peli, no sé, está esta primera parte que trata de como una virgen desaparecida y esa fue como una historia, por ejemplo, que la gente del pueblo nos contó”, detalló la codirectora.
Di Luciano compartió que su formación en pedagogía teatral, que trabaja intensamente con "actores y actrices no profesionales", fue clave para el proceso creativo. A diferencia del cine clásico, que parte de un guion cerrado, su metodología busca que los intérpretes aporten su propia experiencia: "de ir un poco más abierto, de bueno, qué tienen estas personas también para contarnos". Esto permitió una "muy buena mezcla" entre el cine tradicional y la creación colaborativa, donde la obra se va gestando durante el proceso.
En una entrevista para Radio Buenos Aires AM 1350, Agostina Di Luciano expresó su entusiasmo por la presentación de la película en el encuentro de cine argentino Fuera de Campo en Mar del Plata. Además, confirmó que, si bien no pudieron viajar para el estreno, tienen planes de volver a Villa Giardino en enero para hacer una proyección especial al aire libre: “un cine al aire libre en Villa Giardino con todos los protagonistas y para el pueblo”.
Podés ver la charla completa en nuestro canal de YouTube, donde Agostina Di Luciano comparte más detalles sobre su innovadora propuesta cinematográfica.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Buenas Tardes Buenos AiresPiñeyro: 12 años de "Volar es humano, aterrizar es divino" -
By PassEl Mundo al Revés: el cine que rescata mitos de Villa Giardino, Córdoba -
By PassValen G presenta "Blue" y cuenta cómo es ser "la mala" en Playback -
Buenas Tardes Buenos AiresLa Noche de los Museos tendrá una muestra con reliquias de Carlos Gardel