Alexander Ditzend, presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial (SAdIA), dialogó con Radio Buenos Aires AM 1350 sobre el impacto de la tecnología, desde la llegada del primer robot doméstico hasta los desafíos que plantea la IA en el ámbito legal, laboral y educativo. El especialista destacó la importancia de la conciencia y la flexibilidad ante un cambio global que ya está transformando la vida cotidiana de las personas.
El referente de SAdIA se refirió a la reciente comercialización del primer robot de uso doméstico en Estados Unidos —con un costo cercano a los $20.000 dólares— y abordó el temor que genera la inteligencia artificial, especialmente en sectores de la población adulta. Ditzend afirmó que "como todas las cosas potentes que nos pasaron a a los seres humanos tiene tiene su doble filo" y enfatizó en la necesidad de "conciencia de nuestra parte" para entender cómo funciona la tecnología y exigir un uso responsable. En este sentido, alertó que la sociedad debe prepararse para las implicancias legales de su uso: "de quién es la culpa" cuando estos robots empiecen a caminar por la calle.
Ditzend también analizó la controversia sobre el impacto de la IA en la desigualdad social, reconociendo que "todas las revoluciones tecnológicas han aumentado la brecha, han creado más millonarios con riqueza más concentrada". Sin embargo, puso en perspectiva el efecto en el empleo, citando estadísticas que indican que los países con más automatización son los que menos desempleo registran. La clave, según el experto, reside en la "gran flexibilidad mental para decir, okay, yo hacía esto hasta hace un par de meses y ahora mi trabajo es usar toda esta experiencia y toda mi creatividad [...] en una tarea completamente diferente". Incluso mencionó la aparición de nuevos roles como el de "psicólogo de la inteligencia artificial".
Finalmente, el presidente de SAdIA hizo hincapié en la urgencia de reformar el sistema educativo. Señaló que la educación es uno de los "puntos más urgentes que hay que repensar" ya que, con herramientas como ChatGPT, los alumnos resuelven tareas en minutos sin que medie el aprendizaje, si el profesor no conoce la tecnología. Para cerrar, el experto definió a la IA como software que "imitan capacidades humanas como la capacidad de entender imágenes, de hablar, de razonar, de planificar", pero sin la emergencia de una conciencia o emociones propias, al menos hasta ahora.
Podés ver la charla completa con Alexander Ditzend en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
El referente de SAdIA se refirió a la reciente comercialización del primer robot de uso doméstico en Estados Unidos —con un costo cercano a los $20.000 dólares— y abordó el temor que genera la inteligencia artificial, especialmente en sectores de la población adulta. Ditzend afirmó que "como todas las cosas potentes que nos pasaron a a los seres humanos tiene tiene su doble filo" y enfatizó en la necesidad de "conciencia de nuestra parte" para entender cómo funciona la tecnología y exigir un uso responsable. En este sentido, alertó que la sociedad debe prepararse para las implicancias legales de su uso: "de quién es la culpa" cuando estos robots empiecen a caminar por la calle.
Ditzend también analizó la controversia sobre el impacto de la IA en la desigualdad social, reconociendo que "todas las revoluciones tecnológicas han aumentado la brecha, han creado más millonarios con riqueza más concentrada". Sin embargo, puso en perspectiva el efecto en el empleo, citando estadísticas que indican que los países con más automatización son los que menos desempleo registran. La clave, según el experto, reside en la "gran flexibilidad mental para decir, okay, yo hacía esto hasta hace un par de meses y ahora mi trabajo es usar toda esta experiencia y toda mi creatividad [...] en una tarea completamente diferente". Incluso mencionó la aparición de nuevos roles como el de "psicólogo de la inteligencia artificial".
Finalmente, el presidente de SAdIA hizo hincapié en la urgencia de reformar el sistema educativo. Señaló que la educación es uno de los "puntos más urgentes que hay que repensar" ya que, con herramientas como ChatGPT, los alumnos resuelven tareas en minutos sin que medie el aprendizaje, si el profesor no conoce la tecnología. Para cerrar, el experto definió a la IA como software que "imitan capacidades humanas como la capacidad de entender imágenes, de hablar, de razonar, de planificar", pero sin la emergencia de una conciencia o emociones propias, al menos hasta ahora.
Podés ver la charla completa con Alexander Ditzend en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Arriba los SábadosMuseos gratis hoy: Más de 300 espacios abiertos hasta las 2 AM -
By PassAlexander Ditzend analizó la llegada del robot doméstico a la IA -
By PassAdoptar en Argentina: Pizzi explica el mito de la demora y la edad -
By PassEncuesta AnyBody 2024: el impacto de redes sociales en la insatisfacción corporal