
La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y candidata a senadora nacional por CABA por Fuerza Patria, Ana Arias, advirtió en una entrevista con Radio Buenos Aires AM 1350 sobre la dramática situación presupuestaria en las universidades, señalando la pérdida de profesionales como la consecuencia más grave. Arias, quien charló a pocos días de las elecciones con los conductores Carla y Darío, expuso sus propuestas legislativas e identificó la situación económica como la principal preocupación de los vecinos.
La candidata explicó que los recortes han generado que los docentes y no docentes pierdan "el 40% del poder adquisitivo de sus salarios", lo que está forzando la migración de académicos. Según la decana, los gremios calculan que "10.000 docentes se fueron de la universidad" para buscar mejores condiciones laborales en otros sectores o países, una pérdida que no se recupera fácilmente: "Formar un docente universitario no es algo que se hace en 5 años".
La legisladora en potencia sostuvo que la situación actual es crítica y refutó los discursos que buscan la desfinanciación de la educación superior, defendiendo su rol esencial: "Que la Argentina produzca ciencia, produzca tecnología, produzca profesionales formados, no es un detalle menor, no es un un gustito que se puede dar una sociedad. Es la posibilidad de soberanía".
En relación con sus propuestas en caso de asumir una banca, Arias destacó que impulsaría una ley de asistencia social "que la regule, que la institucionalice, que la profesionalice". Asimismo, indicó que el principal problema a encarar en el Congreso será la deuda, tema que fue central en sus reuniones con la ex presidenta Cristina (Kirchner). Respecto al pulso de la calle, la candidata de Fuerza Patria señaló que el principal reclamo que recibe de los vecinos es la situación económica y que "el sueldo cada vez alcanza menos".
Arias descartó que el problema de la universidad sean los estudiantes extranjeros o los que tardan en recibirse, calificando esos argumentos como un "discurso falaz", ya que el porcentaje de extranjeros es bajo y los estudiantes con más demora son aquellos que trabajan. En su visión, la universidad necesita una ley de financiamiento que recomponga el salario a diciembre de 2023, ya que la situación de los sueldos es "una invitación a irnos".
Escucha la nota completa en nuestro canal de YouTube @radiobuenosaires
La candidata explicó que los recortes han generado que los docentes y no docentes pierdan "el 40% del poder adquisitivo de sus salarios", lo que está forzando la migración de académicos. Según la decana, los gremios calculan que "10.000 docentes se fueron de la universidad" para buscar mejores condiciones laborales en otros sectores o países, una pérdida que no se recupera fácilmente: "Formar un docente universitario no es algo que se hace en 5 años".
La legisladora en potencia sostuvo que la situación actual es crítica y refutó los discursos que buscan la desfinanciación de la educación superior, defendiendo su rol esencial: "Que la Argentina produzca ciencia, produzca tecnología, produzca profesionales formados, no es un detalle menor, no es un un gustito que se puede dar una sociedad. Es la posibilidad de soberanía".
En relación con sus propuestas en caso de asumir una banca, Arias destacó que impulsaría una ley de asistencia social "que la regule, que la institucionalice, que la profesionalice". Asimismo, indicó que el principal problema a encarar en el Congreso será la deuda, tema que fue central en sus reuniones con la ex presidenta Cristina (Kirchner). Respecto al pulso de la calle, la candidata de Fuerza Patria señaló que el principal reclamo que recibe de los vecinos es la situación económica y que "el sueldo cada vez alcanza menos".
Arias descartó que el problema de la universidad sean los estudiantes extranjeros o los que tardan en recibirse, calificando esos argumentos como un "discurso falaz", ya que el porcentaje de extranjeros es bajo y los estudiantes con más demora son aquellos que trabajan. En su visión, la universidad necesita una ley de financiamiento que recomponga el salario a diciembre de 2023, ya que la situación de los sueldos es "una invitación a irnos".
Escucha la nota completa en nuestro canal de YouTube @radiobuenosaires
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Buenas Tardes Buenos AiresArias: Por recortes, 10.000 docentes se fueron de la universidad
-
El SemáforoVoto en Argentina: Experto explica cómo evitar errores en la boleta única
-
El SemáforoElecciones CABA: Proyecciones en Ciudad de Buenos Aires según analista
-
El SemáforoInvestigan ataque a vehículo de Juan Manuel Urtubey en Salta