La licenciada en Ciencias de la Educación y especialista en la filosofía Reggio Emilia, María Victoria Alfieri, dialogó en el aire de Radio Buenos Aires AM 1350 sobre las bases de este enfoque educativo que prioriza la observación, la interpretación y el rol del ambiente. Alfieri brindó una visión clara sobre el concepto de codocencia, la inclusión de tecnología y la diferencia fundamental entre el enfoque Reggiano y una metodología rígida.
Alfieri comenzó su exposición contando que la filosofía Reggio Emilia se inició después de la Segunda Guerra Mundial y que debe su formato a un pedagogo, un psicólogo y un periodista, lo que explica la importancia de la documentación: "Se abren también las escuelas y los de 3 meses a 3 años que se dividen nidos de 3 meses a 3 años y escuelas de la infancia de 3 a 6 años." Al referirse a la codocencia —un tema propenso a malas interpretaciones, según la especialista—, aclaró que va más allá de la mera "copresencia" en el aula. "No es solamente la copresencia... sino también qué van a hacer esas dos esos dos docentes, cómo van a a cómo van a a trabajar en conjunto", subrayó. Además, destacó el papel del "atelierista, que es un artista dentro de cualquier área" y la ausencia de directores en estas instituciones, siendo la "responsabilidad de abrir las puertas" compartida.
Uno de los puntos clave de la filosofía Reggio Emilia que explicó la experta es el rol central del entorno: "El proceso de aprendizaje está implicando muchos aspectos, muchas variables. Dos, tres o cuatro personas, incluso el ambiente es contenido. Para Reggio, por ejemplo, el ambiente es un maestro más". Esta idea rompe con la noción de la rigidez tradicional, buscando que el propio lugar "te tiene que dar un argumento de lo que allí está pasando". En esta línea, también diferenció el concepto de programa del de proyección, siendo este último el que en Reggio Emilia permite un punto de partida con "varios alcances superiores al punto de llegada" debido a los diferentes ritmos.
Respecto a un debate crucial en la educación actual, la especialista fue consultada sobre la tecnología y la virtualidad. Alfieri indicó que, aunque el enfoque se centre en la experiencia sensorial y la naturaleza, Reggio Emilia ha incluido la tecnología desde 1984: "La tecnología también vista desde otros puntos de vista, que no es solamente tener una tablet o una computadora". Detalló que en Reggio el uso de cámaras y proyectores permite generar propuestas "inmersivas" que traen la naturaleza al aula. Finalmente, la licenciada en Ciencias de la Educación precisó una conclusión fundamental: "solamente una última aclaración. Reggio Emilia no es una metodología, sino es una filosofía", lo que implica "flexibilidad" y la necesidad de "proteger los derechos de los niños, proteger, digamos, la escucha y el trabajo en la comunidad".
Si te interesa profundizar en los conceptos, tenés la charla completa con María Victoria Alfieri en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
Alfieri comenzó su exposición contando que la filosofía Reggio Emilia se inició después de la Segunda Guerra Mundial y que debe su formato a un pedagogo, un psicólogo y un periodista, lo que explica la importancia de la documentación: "Se abren también las escuelas y los de 3 meses a 3 años que se dividen nidos de 3 meses a 3 años y escuelas de la infancia de 3 a 6 años." Al referirse a la codocencia —un tema propenso a malas interpretaciones, según la especialista—, aclaró que va más allá de la mera "copresencia" en el aula. "No es solamente la copresencia... sino también qué van a hacer esas dos esos dos docentes, cómo van a a cómo van a a trabajar en conjunto", subrayó. Además, destacó el papel del "atelierista, que es un artista dentro de cualquier área" y la ausencia de directores en estas instituciones, siendo la "responsabilidad de abrir las puertas" compartida.
Uno de los puntos clave de la filosofía Reggio Emilia que explicó la experta es el rol central del entorno: "El proceso de aprendizaje está implicando muchos aspectos, muchas variables. Dos, tres o cuatro personas, incluso el ambiente es contenido. Para Reggio, por ejemplo, el ambiente es un maestro más". Esta idea rompe con la noción de la rigidez tradicional, buscando que el propio lugar "te tiene que dar un argumento de lo que allí está pasando". En esta línea, también diferenció el concepto de programa del de proyección, siendo este último el que en Reggio Emilia permite un punto de partida con "varios alcances superiores al punto de llegada" debido a los diferentes ritmos.
Respecto a un debate crucial en la educación actual, la especialista fue consultada sobre la tecnología y la virtualidad. Alfieri indicó que, aunque el enfoque se centre en la experiencia sensorial y la naturaleza, Reggio Emilia ha incluido la tecnología desde 1984: "La tecnología también vista desde otros puntos de vista, que no es solamente tener una tablet o una computadora". Detalló que en Reggio el uso de cámaras y proyectores permite generar propuestas "inmersivas" que traen la naturaleza al aula. Finalmente, la licenciada en Ciencias de la Educación precisó una conclusión fundamental: "solamente una última aclaración. Reggio Emilia no es una metodología, sino es una filosofía", lo que implica "flexibilidad" y la necesidad de "proteger los derechos de los niños, proteger, digamos, la escucha y el trabajo en la comunidad".
Si te interesa profundizar en los conceptos, tenés la charla completa con María Victoria Alfieri en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Arriba los SábadosMuseos gratis hoy: Más de 300 espacios abiertos hasta las 2 AM -
By PassAlexander Ditzend analizó la llegada del robot doméstico a la IA -
By PassAdoptar en Argentina: Pizzi explica el mito de la demora y la edad -
By PassEncuesta AnyBody 2024: el impacto de redes sociales en la insatisfacción corporal