
La economista Natalia Motyl analizó el panorama económico nacional, con foco en el dato de inflación de septiembre, la cotización del dólar y el estado de las reservas del Banco Central, en una entrevista concedida a Radio Buenos Aires AM 1350. Motyl estimó una aceleración en el índice de precios al consumidor y puso en duda el optimismo oficial sobre el saneamiento de la entidad monetaria. La especialista fue contundente al afirmar que “la inflación de septiembre quede por encima del 2%”, señalando la suba en alimentos y la volatilidad del tipo de cambio como factores clave. A pesar de que el pass through (traslado de la variación del dólar a precios) está acotado por el estancamiento de la actividad, la presión alcista persiste.
Respecto al mercado de cambios, Motyl anticipó una mayor volatilidad en el corto plazo, influenciada por factores electorales. Si bien el anuncio de soporte del Tesoro de Estados Unidos genera una expectativa favorable y da un "colchón de alrededor de 20.000 millones de dólares" al Banco Central, la economista ve presiones al alza que obligarían a una corrección. Post-elecciones, pronosticó que “es muy probable que haya una corrección del tipo de cambio y quizás tengamos un tipo de cambio más cercano hoy a los 1500 que los 1400”. Además, estimó que el techo de la banda cambiaria podría rozar los $1600, ya que el esquema actual “se va a agotar (...) en la medida en que siga perdiendo dólares el Banco Central para sostener el tipo de cambio en el techo”.
La economista cuestionó las declaraciones que sugieren un Banco Central saneado, aludiendo a cálculos que solo toman reservas brutas. Motyl subrayó que el verdadero poder de fuego está en las reservas netas, que “siguen estando en rojo, no tenemos reservas propias”. Al calcular los pasivos de la entidad, incluyendo la deuda remunerada, Motyl contradijo estimaciones optimistas: “si vos calculás esos pasivos del Banco Central, suma lo que es la base monetaria y lo calculás realmente, digamos, con las reservas y hoy estarías más cercano a un dólar de 1600 pesos”. Por otro lado, lamentó la falta de foco en el sector real, indicando que “no veo políticas enfocadas para lo que es el sector real” y advirtiendo que, de seguir la priorización del sistema financiero, la actividad económica “se va a mantener estancada”.
En cuanto a las múltiples cotizaciones del dólar, indicó que el tipo de cambio unificado sigue siendo una meta lejana. La especialista remarcó que las restricciones y la persistencia del sistema de bandas cambiarias son un obstáculo: “Todavía no tenemos una salida del cepo total, como se había avisorado a principios de año”. Finalmente, sobre la inflación, reiteró su proyección para el mes pasado: “hoy yo estoy estimando una inflación más cercana a lo que es el 2,2%”.
La entrevista completa con la economista está disponible en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
Respecto al mercado de cambios, Motyl anticipó una mayor volatilidad en el corto plazo, influenciada por factores electorales. Si bien el anuncio de soporte del Tesoro de Estados Unidos genera una expectativa favorable y da un "colchón de alrededor de 20.000 millones de dólares" al Banco Central, la economista ve presiones al alza que obligarían a una corrección. Post-elecciones, pronosticó que “es muy probable que haya una corrección del tipo de cambio y quizás tengamos un tipo de cambio más cercano hoy a los 1500 que los 1400”. Además, estimó que el techo de la banda cambiaria podría rozar los $1600, ya que el esquema actual “se va a agotar (...) en la medida en que siga perdiendo dólares el Banco Central para sostener el tipo de cambio en el techo”.
La economista cuestionó las declaraciones que sugieren un Banco Central saneado, aludiendo a cálculos que solo toman reservas brutas. Motyl subrayó que el verdadero poder de fuego está en las reservas netas, que “siguen estando en rojo, no tenemos reservas propias”. Al calcular los pasivos de la entidad, incluyendo la deuda remunerada, Motyl contradijo estimaciones optimistas: “si vos calculás esos pasivos del Banco Central, suma lo que es la base monetaria y lo calculás realmente, digamos, con las reservas y hoy estarías más cercano a un dólar de 1600 pesos”. Por otro lado, lamentó la falta de foco en el sector real, indicando que “no veo políticas enfocadas para lo que es el sector real” y advirtiendo que, de seguir la priorización del sistema financiero, la actividad económica “se va a mantener estancada”.
En cuanto a las múltiples cotizaciones del dólar, indicó que el tipo de cambio unificado sigue siendo una meta lejana. La especialista remarcó que las restricciones y la persistencia del sistema de bandas cambiarias son un obstáculo: “Todavía no tenemos una salida del cepo total, como se había avisorado a principios de año”. Finalmente, sobre la inflación, reiteró su proyección para el mes pasado: “hoy yo estoy estimando una inflación más cercana a lo que es el 2,2%”.
La entrevista completa con la economista está disponible en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Buenas Tardes Buenos AiresEzequiel Locane explica el impacto de la Ley Justina en Argentina
-
Buenas Tardes Buenos AiresTrotta Denuncia "Ataque a la Educación Pública" y Busca Frenar Desfinanciamiento de Milei en el Congreso
-
By PassAlergias nuevas: Cómo prepararse para la tercera edad y prevenirlas
-
El SemáforoEl dilema del voto: ¿Premio o castigo? Lo que se juega Milei en la elección