
El médico pediatra especialista en Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Italiano, Claudio Parisi, explicó en Radio Buenos Aires AM 1350 las causas de la alergia al plátano y al fresno, característicos de la primavera en la Ciudad de Buenos Aires, y detalló las medidas preventivas y tratamientos disponibles. El Dr. Parisi señaló que, si bien el plátano es muy visible por el "plumerito" que libera y que "cubre las veredas, las casas, los autos", el fresno es el árbol más plantado en la ciudad. Ambos árboles polinizan "desde fines de agosto hasta mediados de noviembre".
Parisi aclaró que los pólenes son partículas microscópicas que producen la alergia, mientras que el polvo visible del plátano también tiene un efecto irritativo que afecta a personas alérgicas y no alérgicas. Los síntomas típicos de la alergia primaveral incluyen "estornudos, picazón, nariz tapada, goteo" (un moco acuoso), conjuntivitis alérgica con ojos que pican y lloran, y en algunos casos, "broncoespasmo o crisis de asma". La clave es notar que "estos síntomas, en esta época del año, [deben hacer] sospechar que puede haber una alergia".
El especialista indicó que la gravedad de la alergia tiene que ver con la afectación a la calidad de vida y no se debe normalizar: "Una alergia es grave… cuando tu calidad de vida está afectada, es leve o moderada cuando son síntomas llevables". Respecto a la prevención, el médico sugirió el uso de barbijos N95, anteojos de sol y evitar el ejercicio físico a la mañana temprano, cuando los pólenes están más concentrados.
Sobre el tratamiento, Parisi explicó que es posible realizar tests de alergia con pequeñas gotitas para medir la sensibilidad. Un tratamiento es la aplicación de vacunas para "reeducar" el sistema inmunológico, aunque advirtió que "no todos los pacientes responden a las vacunas", y que no existe un tratamiento que cure la alergia por completo.
Finalmente, el Dr. Parisi defendió al plátano señalando que los seres humanos somos los responsables de generar las alteraciones. Atribuyó el aumento de la duración e intensidad de las alergias al cambio climático y la contaminación: "Sin ninguna duda los seres humanos venimos hace muchos años generando alteraciones en la naturaleza, cambio climático, contaminando y eso genera que nuestro sistema inmunológico empiece a reconocer en forma equivocada elementos que están en el aire". El calentamiento global provoca que haya "más pólenes que antes, porque los periodos de calor son más largos y las plantas se confunden y generan más". El especialista enfatizó que la solución a largo plazo debe involucrar políticas que apunten a la educación y a evitar la contaminación ambiental.
Parisi aclaró que los pólenes son partículas microscópicas que producen la alergia, mientras que el polvo visible del plátano también tiene un efecto irritativo que afecta a personas alérgicas y no alérgicas. Los síntomas típicos de la alergia primaveral incluyen "estornudos, picazón, nariz tapada, goteo" (un moco acuoso), conjuntivitis alérgica con ojos que pican y lloran, y en algunos casos, "broncoespasmo o crisis de asma". La clave es notar que "estos síntomas, en esta época del año, [deben hacer] sospechar que puede haber una alergia".
El especialista indicó que la gravedad de la alergia tiene que ver con la afectación a la calidad de vida y no se debe normalizar: "Una alergia es grave… cuando tu calidad de vida está afectada, es leve o moderada cuando son síntomas llevables". Respecto a la prevención, el médico sugirió el uso de barbijos N95, anteojos de sol y evitar el ejercicio físico a la mañana temprano, cuando los pólenes están más concentrados.
Sobre el tratamiento, Parisi explicó que es posible realizar tests de alergia con pequeñas gotitas para medir la sensibilidad. Un tratamiento es la aplicación de vacunas para "reeducar" el sistema inmunológico, aunque advirtió que "no todos los pacientes responden a las vacunas", y que no existe un tratamiento que cure la alergia por completo.
Finalmente, el Dr. Parisi defendió al plátano señalando que los seres humanos somos los responsables de generar las alteraciones. Atribuyó el aumento de la duración e intensidad de las alergias al cambio climático y la contaminación: "Sin ninguna duda los seres humanos venimos hace muchos años generando alteraciones en la naturaleza, cambio climático, contaminando y eso genera que nuestro sistema inmunológico empiece a reconocer en forma equivocada elementos que están en el aire". El calentamiento global provoca que haya "más pólenes que antes, porque los periodos de calor son más largos y las plantas se confunden y generan más". El especialista enfatizó que la solución a largo plazo debe involucrar políticas que apunten a la educación y a evitar la contaminación ambiental.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Buenas Tardes Buenos AiresClaudio Parisi: La clave contra la alergia estacional y el plátano
-
By PassQuién cuida a las que cuidan: impacto del estrés en la mujer
-
Buenas Tardes Buenos AiresLa importancia de acompañar a la mujer en la menopausia
-
By PassClaves del "Slow Fade": el modo evasivo de terminar una relación