El titular de FUNDAPAZ, Gabriel Seghezzo, brindó detalles sobre la reciente certificación de constructores de cisternas como oficio, una iniciativa impulsada en conjunto con el gobierno salteño y la Universidad Provincial de Administración Pública de Salta (UPATECO). El objetivo de esta formación es transformar a dirigentes campesinos e indígenas que ya venían trabajando en la construcción de estos sistemas en profesionales matriculados, siguiendo un modelo que logró un éxito masivo en Brasil. Seghezzo explicó que esta medida busca ofrecer una solución concreta y descentralizada a la grave problemática del acceso al agua segura que afecta a la población rural pobre y dispersa de la región chaqueña.
El especialista destacó la urgencia de atender esta necesidad fundamental, remarcando que en el norte argentino, especialmente en la región semiárida del Chaco, la gente suele tener agua salada, con arsénico o contaminada, lo que imposibilita el consumo seguro. En diálogo exclusivo con Radio Buenos Aires AM 1350, Seghezzo señaló que la solución proviene de una metodología simple, pero efectiva, utilizada en el nordeste brasilero: la captación de agua de lluvia. “El agua de lluvia en muchas regiones del mundo, semiárido, es la mejor agua, es el agua pura que llega a un techo y que debe ser captada, conducida, conservada y gestionada”, afirmó el presidente de FUNDAPAZ.
Durante el curso, realizado entre el 11 y el 13 de noviembre, 18 constructores lograron certificar su oficio. Esta profesionalización integra la parte práctica con conceptos teóricos cruciales como seguridad e higiene, trabajo decente, y gestión de la calidad del agua, un paso considerado fundamental por la organización. El experto subrayó que es una estrategia de adaptación frente a los fenómenos climáticos extremos: “Lo que está ocurriendo... es una extrema, un [que tenemos] fenómenos más extremos. Entonces, vos tenés en los períodos de lluvia son mucho más intensos que producen inundaciones masivas y períodos de seca y calor mucho más intensos que recrudecen el problema de falta de agua”.
Seghezzo también hizo hincapié en la importancia de la participación de las familias y la sociedad civil para el éxito de estas iniciativas, evitando lo que él denomina las "obras fantasmas". El sistema tradicional consiste en una cisterna de 16.000 litros de almacenamiento y 40 metros cuadrados de captación, diseñada para que una familia tipo consuma agua de bebida durante los 8 meses de sequía. La clave de esta tecnología social, según el titular de FUNDAPAZ, reside en que las familias se apropian de la solución. “Cuando uno pregunta a la gente, ¿cuáles son las fuentes de agua? Nunca mencionan a la lluvia como una fuente de agua, es una cosa muy particular… cuando es la mejor agua que hay”, concluyó. El derecho al acceso al agua segura es, para la entidad, un derecho humano básico y una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad.
La entrevista completa donde Gabriel Seghezzo detalla el impacto y la proyección de esta iniciativa está disponible en nuestro canal oficial de YouTube: Radio Buenos Aires.
El especialista destacó la urgencia de atender esta necesidad fundamental, remarcando que en el norte argentino, especialmente en la región semiárida del Chaco, la gente suele tener agua salada, con arsénico o contaminada, lo que imposibilita el consumo seguro. En diálogo exclusivo con Radio Buenos Aires AM 1350, Seghezzo señaló que la solución proviene de una metodología simple, pero efectiva, utilizada en el nordeste brasilero: la captación de agua de lluvia. “El agua de lluvia en muchas regiones del mundo, semiárido, es la mejor agua, es el agua pura que llega a un techo y que debe ser captada, conducida, conservada y gestionada”, afirmó el presidente de FUNDAPAZ.
Durante el curso, realizado entre el 11 y el 13 de noviembre, 18 constructores lograron certificar su oficio. Esta profesionalización integra la parte práctica con conceptos teóricos cruciales como seguridad e higiene, trabajo decente, y gestión de la calidad del agua, un paso considerado fundamental por la organización. El experto subrayó que es una estrategia de adaptación frente a los fenómenos climáticos extremos: “Lo que está ocurriendo... es una extrema, un [que tenemos] fenómenos más extremos. Entonces, vos tenés en los períodos de lluvia son mucho más intensos que producen inundaciones masivas y períodos de seca y calor mucho más intensos que recrudecen el problema de falta de agua”.
Seghezzo también hizo hincapié en la importancia de la participación de las familias y la sociedad civil para el éxito de estas iniciativas, evitando lo que él denomina las "obras fantasmas". El sistema tradicional consiste en una cisterna de 16.000 litros de almacenamiento y 40 metros cuadrados de captación, diseñada para que una familia tipo consuma agua de bebida durante los 8 meses de sequía. La clave de esta tecnología social, según el titular de FUNDAPAZ, reside en que las familias se apropian de la solución. “Cuando uno pregunta a la gente, ¿cuáles son las fuentes de agua? Nunca mencionan a la lluvia como una fuente de agua, es una cosa muy particular… cuando es la mejor agua que hay”, concluyó. El derecho al acceso al agua segura es, para la entidad, un derecho humano básico y una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad.
La entrevista completa donde Gabriel Seghezzo detalla el impacto y la proyección de esta iniciativa está disponible en nuestro canal oficial de YouTube: Radio Buenos Aires.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
Buenas Tardes Buenos AiresMilani sobre Presti: “No es un retroceso que un militar sea ministro de Defensa” -
El SemáforoAgua segura en el Norte: La tecnología social que transforma la lluvia -
El SemáforoLegislador Del Gaiso: El escándalo de Barracas Central "representa la Argentina de la trampa" -
El SemáforoAguad sobre General Presti: El militar debe estar alejado del rol político