20.2°  78%
RADIO EN VIVO

Arquitecto argentino detalla el hormigón que funciona como batería gigante

October 13, 2025
El arquitecto argentino Gerardo Feldman, radicado en Miami, brindó detalles sobre una de las innovaciones más disruptivas en el sector de la construcción: el desarrollo de un concreto capaz de almacenar energía. Esta nueva tecnología, probada actualmente en universidades de Estados Unidos y Asia, busca transformar los muros de los edificios en "baterías gigantes", generando estructuras autosustentables. En una entrevista con Radio Buenos Aires AM 1350, Feldman subrayó que este avance podría reducir drásticamente los costos y tiempos de edificación.

El material se presenta como una mezcla de hormigón tradicional con aditivos como electrolitos y carbonos. El objetivo es que la propia estructura reciba y almacene electricidad proveniente de fuentes renovables como la eólica o la solar. “Imaginémonos que las paredes de un edificio no solo lo sostienen, sino que también actúan como una batería gigante”, explicó Feldman. La energía acumulada podría liberarse para usos específicos dentro del condominio, como la iluminación general, eliminando la necesidad de grupos electrógenos. “Sería un edificio autosustentable”, afirmó el especialista, indicando que el uso inicial estaría enfocado en la liberación de electricidad para luces o la carga de vehículos eléctricos.

Feldman, quien en su trayectoria ha diseñado proyectos como una planta industrial antisísmica en Villa Mercedes, destacó que el concepto va más allá de la autosustentabilidad. En las pruebas que se realizan en la Universidad de Massachusetts y en locaciones como Texas y Japón, se está experimentando con la capacidad del material para generar calor en épocas frías. “Esto almacena electricidad y la nieve se derrite”, comentó, señalando que podría usarse como una losa radiante subterránea para derretir el hielo en las calles, facilitando la circulación peatonal y vehicular.

Aun sin un costo definido por metro cuadrado, el arquitecto comparó la inversión con la de los paneles solares: “Los primeros 5 años estamos en negativo. A partir del quinto año es donde empieza a generar ingreso o beneficio”. Con gran optimismo sobre la velocidad de los cambios, Feldman pronosticó que la llegada de este material, que solo requiere agregar electrolitos y carbono al concreto, será rápida: “Esto no llegamos al 30 y ya estamos, ya cambió totalmente esto”. Además, enfatizó otros avances, como la construcción de casas en una semana utilizando impresoras 3D, una herramienta de la que ya hace uso en su estudio.

La entrevista completa con Gerardo Feldman, donde profundiza sobre el futuro de la arquitectura y la construcción, se encuentra disponible en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.

SEGUINOS!

Actualizate con las noticias de última hora y mucho más en AM 1350, tu fuente de informacion.

REDES SOCIALES

Seguinos en todas las plataformas!

Unsubscribe newsletter
Política de privacidad y cookies