
El 21 de mayo se celebra el Día Internacional del Té, una fecha designada por las Naciones Unidas no solo para destacar la importancia global de esta bebida milenaria, sino también para reconocer el trabajo de las mujeres que recolectan a mano los brotes de té en países como China, Japón e India.
Roxana Danielli, sommelier internacional, explicó en diálogo con el equipo de la emisora que “las mujeres con su delicadeza cortan los brotes que son muy chiquititos”, y que ese trabajo manual sigue siendo clave en más del 70% de la producción mundial, sobre todo en Asia. La especialista compartió que recientemente participó en la cosecha de té en Japón, y subrayó el componente artesanal que aún mantiene la actividad.
Respecto al origen del té, Danielli detalló que “nació en China hace más de 5000 años, y desde allí lo llevaron los monjes budistas a Japón”. Más tarde, con la expansión colonial, el cultivo se trasladó también a la India por iniciativa británica. Aunque en Europa se asocie al Reino Unido, “los portugueses fueron los primeros en introducir el té en el continente”, aseguró.
Además de su historia, la sommelier destacó las propiedades del té, que lo convierten en mucho más que una bebida cultural. “La teína activa la parte cognitiva del cerebro, te concentra en la actividad que estás haciendo”, explicó, y agregó que en países asiáticos los niños lo consumen durante los recreos escolares. También resaltó que el té es “antioxidante, cicatrizante, y ayuda a bajar el colesterol y el azúcar”.
La conversación completa con Roxana Danielli está disponible en nuestro canal de YouTube.
Roxana Danielli, sommelier internacional, explicó en diálogo con el equipo de la emisora que “las mujeres con su delicadeza cortan los brotes que son muy chiquititos”, y que ese trabajo manual sigue siendo clave en más del 70% de la producción mundial, sobre todo en Asia. La especialista compartió que recientemente participó en la cosecha de té en Japón, y subrayó el componente artesanal que aún mantiene la actividad.
Respecto al origen del té, Danielli detalló que “nació en China hace más de 5000 años, y desde allí lo llevaron los monjes budistas a Japón”. Más tarde, con la expansión colonial, el cultivo se trasladó también a la India por iniciativa británica. Aunque en Europa se asocie al Reino Unido, “los portugueses fueron los primeros en introducir el té en el continente”, aseguró.
Además de su historia, la sommelier destacó las propiedades del té, que lo convierten en mucho más que una bebida cultural. “La teína activa la parte cognitiva del cerebro, te concentra en la actividad que estás haciendo”, explicó, y agregó que en países asiáticos los niños lo consumen durante los recreos escolares. También resaltó que el té es “antioxidante, cicatrizante, y ayuda a bajar el colesterol y el azúcar”.
La conversación completa con Roxana Danielli está disponible en nuestro canal de YouTube.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
By PassHumanizar las relaciones, la clave para superar a la Inteligencia Artificial
-
By PassVolpe: La vejez es un privilegio y no debe ser estigmatizada
-
By PassDr. Leonardo Seoane: “Ocho de cada diez infartos se pueden prevenir” – Radio Buenos Aires AM 1350
-
Buenos días Buenos AiresNivel educativo: Expertos analizan caída y la "desigualdad dramática"