
La especialista en inteligencia emocional y sensorial, docente y escritora Verónica Dobronich, analizó en Radio Buenos Aires AM 1350 la profunda crisis de sociabilidad que atraviesan los jóvenes en la era de la Inteligencia Artificial (IA). La experta citó estadísticas recientes que exponen una tendencia alarmante: “Uno de cada tres jóvenes prefiere hablar con la IA antes que con personas”. Dobronich plantea que esta elección trasciende la búsqueda de información, ya que los adolescentes usan los chatbots para desahogar sentimientos, hacer catarsis y buscar compañía. La pregunta central, sostuvo la especialista, es si estamos frente a un nuevo canal de conexión que complementa lo humano o ante “un síntoma de crisis en la sociabilidad, la salud emocional y nuestra manera de relacionarnos”.
Uno de los motivos principales por los que los jóvenes se inclinan por la IA, según Dobronich, es la percepción de un “menor juicio y menor crítica percibida”. La experta enfatizó que la desconexión afectiva ocurre cuando el entorno humano responde desde el juicio y no desde la comprensión o la empatía. Como ejemplo de una falla en el rol de los adultos, señaló: “Viene un adolescente a decirte que se siente triste, vacío, la madre le responde con todo lo que te damos, injusto que sos. Claro. Listo, no te va a hablar más”. Además, advirtió sobre el riesgo de las plataformas de conversación: la IA es inherentemente condescendiente, y si un usuario la lleva al límite, puede “propiciar alguna acción que daña la persona”, llegando incluso a la incitación al suicidio, según casos reportados.
Verónica Dobronich enfatizó que la solución es “humanizar todo lo que hacemos”, conectando con nuestra inteligencia emocional y valorando el rol de la escucha activa, definida como “una escucha para entender, no para responder”. De hecho, la especialista vaticinó que el buen escuchador será de las profesiones mejor pagas en el futuro cercano, porque “la gente va a pagar para que lo escuche un humano”. Esto se debe a que las redes sociales, al mostrar vidas editadas y sin contexto, contribuyen a la soledad, el aislamiento y la ansiedad social que padece la juventud.
La docente instó a los padres y madres a “responder desde la comprensión, desde la curiosidad y no desde el juicio”. Finalmente, llamó a desterrar el tabú sobre problemas como la ansiedad y la depresión, declaradas como pandemias por la OMS, y a no vender la idea falsa de estar “siempre feliz”. La clave para superar la era de la IA, según Dobronich, es el valor agregado que solo el ser humano puede dar: calidad en el tiempo, conexión sin pantallas y el afecto.
Podés ver la charla completa en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires, donde Verónica Dobronich desarrolla estos y otros conceptos.
Uno de los motivos principales por los que los jóvenes se inclinan por la IA, según Dobronich, es la percepción de un “menor juicio y menor crítica percibida”. La experta enfatizó que la desconexión afectiva ocurre cuando el entorno humano responde desde el juicio y no desde la comprensión o la empatía. Como ejemplo de una falla en el rol de los adultos, señaló: “Viene un adolescente a decirte que se siente triste, vacío, la madre le responde con todo lo que te damos, injusto que sos. Claro. Listo, no te va a hablar más”. Además, advirtió sobre el riesgo de las plataformas de conversación: la IA es inherentemente condescendiente, y si un usuario la lleva al límite, puede “propiciar alguna acción que daña la persona”, llegando incluso a la incitación al suicidio, según casos reportados.
Verónica Dobronich enfatizó que la solución es “humanizar todo lo que hacemos”, conectando con nuestra inteligencia emocional y valorando el rol de la escucha activa, definida como “una escucha para entender, no para responder”. De hecho, la especialista vaticinó que el buen escuchador será de las profesiones mejor pagas en el futuro cercano, porque “la gente va a pagar para que lo escuche un humano”. Esto se debe a que las redes sociales, al mostrar vidas editadas y sin contexto, contribuyen a la soledad, el aislamiento y la ansiedad social que padece la juventud.
La docente instó a los padres y madres a “responder desde la comprensión, desde la curiosidad y no desde el juicio”. Finalmente, llamó a desterrar el tabú sobre problemas como la ansiedad y la depresión, declaradas como pandemias por la OMS, y a no vender la idea falsa de estar “siempre feliz”. La clave para superar la era de la IA, según Dobronich, es el valor agregado que solo el ser humano puede dar: calidad en el tiempo, conexión sin pantallas y el afecto.
Podés ver la charla completa en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires, donde Verónica Dobronich desarrolla estos y otros conceptos.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
By PassHumanizar las relaciones, la clave para superar a la Inteligencia Artificial
-
By PassVolpe: La vejez es un privilegio y no debe ser estigmatizada
-
By PassDr. Leonardo Seoane: “Ocho de cada diez infartos se pueden prevenir” – Radio Buenos Aires AM 1350
-
Buenos días Buenos AiresNivel educativo: Expertos analizan caída y la "desigualdad dramática"