
El envejecimiento es "un privilegio" que todos deberíamos abrazar, pero que a menudo está cargado de "miedo y prejuicios". Así lo afirmó la Dra. Cecilia Volpe, geriatra y psiquiatra jefa de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand, al inaugurar su columna en Radio Buenos Aires AM 1350. La especialista abordó la urgencia de cambiar la percepción social sobre esta etapa de la vida y la importancia de un envejecer activo y consciente, destacando que el proceso no comienza a los 60, sino alrededor de los 30 años.
La Dra. Volpe subrayó la necesidad de referirse a este grupo como "personas mayores", un cambio que, aunque impulsado por una convención interamericana, refleja una visión más digna y respetuosa. Uno de los puntos centrales de su análisis fue la "heterogeneidad de las personas mayores", enfatizando que no todas las personas de 70 años son iguales, ya que su estado de salud y calidad de vida dependen directamente de la juventud que hayan tenido. "El envejecimiento no empieza a los 60 años como nos dice la OMS, empieza a los 30", aseveró la psiquiatra.
El envejecimiento saludable, más allá del ejercicio físico y la alimentación, tiene componentes esenciales que a menudo se subestiman, como los "vínculos, las redes, los objetivos y los proyectos". La jefa de Geriatría del Durand señaló la gran distancia cultural con países como Japón, donde existe una veneración por sus mayores. En Argentina, en cambio, persisten estigmas, especialmente a nivel laboral para personas "más 50". Volpe destacó que este panorama deberá cambiar por una cuestión de necesidad demográfica: "Va a haber más personas [mayores], entonces esto va a tener que cambiar sí o sí".
Consultada sobre la soledad, la especialista diferenció vivir solo de la soledad no deseada, calificando a esta última como una "epidemia" que se observa en el hospital público. Si bien no es un problema vivir en soledad, es fundamental "generar redes" intergeneracionales y asistir a espacios de encuentro. Resaltó el cambio del rol de la mujer mayor, que hoy es "proactiva, hace un montón de actividades recreativas, que genera nuevos vínculos". La Dra. Volpe concluyó que su trabajo es de alto impacto, dado que "cada pequeña acción que uno puede hacer tiene como un impacto muy grande en esa persona".
Si querés profundizar en los prejuicios sobre la vejez y las claves para una vida plena, podés ver la charla completa en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
La Dra. Volpe subrayó la necesidad de referirse a este grupo como "personas mayores", un cambio que, aunque impulsado por una convención interamericana, refleja una visión más digna y respetuosa. Uno de los puntos centrales de su análisis fue la "heterogeneidad de las personas mayores", enfatizando que no todas las personas de 70 años son iguales, ya que su estado de salud y calidad de vida dependen directamente de la juventud que hayan tenido. "El envejecimiento no empieza a los 60 años como nos dice la OMS, empieza a los 30", aseveró la psiquiatra.
El envejecimiento saludable, más allá del ejercicio físico y la alimentación, tiene componentes esenciales que a menudo se subestiman, como los "vínculos, las redes, los objetivos y los proyectos". La jefa de Geriatría del Durand señaló la gran distancia cultural con países como Japón, donde existe una veneración por sus mayores. En Argentina, en cambio, persisten estigmas, especialmente a nivel laboral para personas "más 50". Volpe destacó que este panorama deberá cambiar por una cuestión de necesidad demográfica: "Va a haber más personas [mayores], entonces esto va a tener que cambiar sí o sí".
Consultada sobre la soledad, la especialista diferenció vivir solo de la soledad no deseada, calificando a esta última como una "epidemia" que se observa en el hospital público. Si bien no es un problema vivir en soledad, es fundamental "generar redes" intergeneracionales y asistir a espacios de encuentro. Resaltó el cambio del rol de la mujer mayor, que hoy es "proactiva, hace un montón de actividades recreativas, que genera nuevos vínculos". La Dra. Volpe concluyó que su trabajo es de alto impacto, dado que "cada pequeña acción que uno puede hacer tiene como un impacto muy grande en esa persona".
Si querés profundizar en los prejuicios sobre la vejez y las claves para una vida plena, podés ver la charla completa en nuestro canal de YouTube: Radio Buenos Aires.
NOTICIAS RELACIONADAS
-
By PassHumanizar las relaciones, la clave para superar a la Inteligencia Artificial
-
By PassVolpe: La vejez es un privilegio y no debe ser estigmatizada
-
By PassDr. Leonardo Seoane: “Ocho de cada diez infartos se pueden prevenir” – Radio Buenos Aires AM 1350
-
Buenos días Buenos AiresNivel educativo: Expertos analizan caída y la "desigualdad dramática"